Saltar al contenido
educandosinfiltros

Cómo ENSEÑAR a COMPARTIR con estos 5 sencillos pasos

Enseñar a compartir no es una tarea fácil, ya que tenemos que entender que los niños son egoístas por naturaleza. Pero podemos ayudarles con estos 5 sencillos pasos para así enseñarles a dar sin recibir nada a cambio.

Pequeña historia

Hace poco me encontraba en una situación que me era familiar, ya que me había sucedido otras veces, en mi paso por las diferentes guarderías del país.

Yo llevaba a los niños de mi clase a un parque público que se encuentra a tocar de la guardería, y a causa de la mala arquitectura de susodicho parque yo no puedo llevar juguetes, ya que las barandillas que delimitan todo el parque tienen un palmo entre el suelo y la barandilla, haciendo que cualquier juguete que pueda pasar por ahí, que no son pocos, podría acabar rodando hasta  la carretera que se encuentra a escasos metros del parque y podríamos llegar a provocar un accidente por el frenazo de algún coche.

Cuando llegamos al parque ya se encontraba otro niño que había venido con sus padres y que traía sus propios juguetes de casa. Como era de esperar varios de los niños de mi clase se reunieron alrededor del otro niño por que esperaban la oportunidad de que el pequeño dejara olvidado alguno de sus cachivaches para así poderlo coger ellos. Y cuando ese momento llego, y el niño que había venido con sus padres se percató de que sus juguetes estaban siendo usurpados por otros niños se enfadó mucho, se puso a gritar y a llorar y hubiera caído algún golpe si no hubiera sido por mi intervención y la de su madre. Al ver la situación les dije al pequeño rebaño de mi clase que fueran a jugar otra cosa, a lo que la madre del otro niño con toda su buena fe y bondad respondió de que su hijo tenia que aprender a compartir los juguetes  con los demás niños.

Y eso precisamente es de lo que quiero hablar hoy, de enseñar a compartir, por que como ya sabréis muchos de vosotros enseñar a compartir a los mas pequeños no es una tarea fácil, y me gustaría explicaros el por que es tan difícil y las diferentes tácticas que podemos emplear a la hora de enseñar al niño a ser mas generoso.   

Poneros en situación

Imaginaros que os compráis un bolso nuevo o una moto nueva y vais a dar un paseo para disfrutar de vuestro nuevo «juguetito». De repente, aparece alguien y os quiere coger ese bolso o esa moto nueva, por que él que no tiene ninguno le apetece tenerlo un rato o por que le gusta mas que los objetos que tiene. Vosotros, muy enfadados, decidís llamar a la policía, y cuando esta llega os dice que tenéis que compartir y que tenéis que ser generosos con las otras personas.

Carlos González, pediatra y escritor, nos regalaba esta magnífica comparación entre el adulto y el niño, donde el adulto empatiza con los sentimientos de los niños cuando cogen alguno de sus juguetes. De este modo, también entendemos el rol que adquirimos cuando obligamos a que compartan sus bienes más preciados.

Y ahora que nos hemos metido en situación, y que podemos llegar a comprender mejor los sentimientos que esta viviendo en ese momento vuestro hijo, puedo explicaros los diferentes puntos para enseñar a compartir. Pero aviso, eso va a llevar mucho tiempo ya que tenemos que entender que los niños son egoístas por naturaleza y que además ellos suelen aprender a ser mas generosos entre los 4 i 5 años de edad. Ya que es en esas edades cuando estarán preparados intelectualmente para aprender a dar sin recibir nada a cambio.

1. No le obligues a compartir

Las cosas de los niños son su mundo. Si les obligas, solo conseguirás reforzar negativamente su obsesión por mantener a salvo sus cosas. El niño debe aprender que compartir no significa perder sus cosas ni renunciar a ellas, y que compartiendo con otros niños se disfruta mucho más del juego.

Para enseñar a compartir es importante que no les obligues

2. Educa en el ejemplo.

Si queréis que vuestros hijos aprendan a compartir, es importante que cuenten con buenos ejemplos, y no hay mejores personas para dar ejemplo que sus padres.

¿Y cómo podemos dar ejemplo? Pues creando una serie de situaciones donde te obliguen a compartir con tu hij@.

Vamos a poner unos ejemplos. Estáis comiendo unas croquetas y queda una, así que le dices a tu hij@: hoye PEPE, como queda solo una croqueta, me gustaría COMPARTIRLA contigo. Y coges la croqueta, la partes en dos y le ofreces una mitad a tu hij@.

Otro ejemplo podría ser, que estas trabajando y le dices a tu hija: Mira MARIA, mama o papa está trabajando, te gustaría trabajar conmigo y COMPARTIR está libreta. Maria, seguramente se pondrá muy contenta por poder trabajar codo a codo con sus padres, que para ella eso es un juego, y empezará a pintar la mitad del cuaderno.

comparte con ellos para que ellos quieran hacer lo mismo con sus juguetes

3. Añade sentimientos.

Cuando llegue el momento en el que algún niño quiera jugar con sus juguetes hablaremos con nuestro hijo para decirle que ese niño no ha llevado ningún juguete y que jugando los dos juntos se lo pasarán mejor y tu estarás más contenta/o.

Ej: mira a tu hijo y dile: PEPE, este niño no ha llevado juguetes al parque, que te parece si JUGAIS LOS DOS JUNTOS y así os DIVERTÍS los dos. Además, la/el mama/papa estarán MUY CONTENTOS contigo por haber compartido tus juguetes con otro niño.

Seguramente, tu hijo va a decir que no quiere compartir sus juguetes con este desconocido y deberemos aceptar y comprender los motivos por los que no quiere compartir.

Hay que decir, que a la hora de poner sentimientos, siempre tienen que ser de una forma positiva, no podemos decir que el niño o nosotros nos vamos a poner tristes, o que nos vamos a enfadar. Hay que recordar que compartir no es ninguna obligación para el en estos momentos y que es muy difícil desprenderse de sus bienes más preciados. Nosotros mismos tenemos objetos que no nos gusta dejarlos a otras personas. Pero no os preocupéis que con el tiempo y estos consejos acabará compartiendo.

4. Utiliza refuerzos positivos.

En algún momento y gracias a los pasos que hemos ido viendo, tu hijo va a compartir alguno de sus juguetes con otro niño. Cuando eso suceda dile que estas muy contento/a que te sientes orgulloso/a de el/ella (unas palabras en las que a veces empleamos demasiado poco). Y dale un buen beso o abrazo como muestra de cariño y para acabar de fortalecer ese refuerzo positivo.

Los refuerzos positivos ayudan a que los niños quieran compartir

5. Se paciente.

Todo llegará. A medida que el niño crezca irá desarrollando habilidades sociales  y hará verdaderos amigos, que en su conjunto, le ayudarán a abrazar la idea de que compartir es divertido.

Que el niñ@ aprenda a compartir no es una tarea fácil, tenemos que recordar que ellos aprenden a dar sin recibir nada a cambió a partir de los 4 años, pero podemos empezar a enseñarles con los 4 pasos anteriores a partir de los 2 años. Es por eso que tenemos que tener paciencia, y que todos los pequeños, tarde o temprano aprenden a compartir.  

Settings